Requisitos de admisiónLos interesados deberán inscribirse presentando la siguiente documentación:
- Fotocopia de DNI
- Fotocopia del título secundario
Programa
Primera clase. Algunas consideraciones biográficas sobre Carl G. Jung (1875/1961) Principales conceptos que caracterizan a la Psicología de los Arquetipos. Comprensión del concepto junguiano de “arquetipo”. Principales aspectos constitutivos de la estructura de la psique según fue descripta por C. G. Jung.
Segunda clase. ¿Qué es la personalidad para C. G. Jung? Elementos que conforman la personalidad. Lo Consciente. La Consciencia. La Persona o Máscara. Máscaras engañosas. El Yo. Análisis arquetípico del poema “La Pesadilla” de Jorge Luis Borges.
Tercera clase. Inconsciente Personal. Lo Inconsciente Colectivo: descripción, características y manifestaciones personales y psicosociales. Concepto e imagen de “estructuras arquetípicas”. Aclaraciones sobre los errores más comunes sobre la idea junguiana de “arquetipo”. Los complejos.
Cuarta clase. Enunciación de los principales arquetipos: la Sombra; Animus y Anima; la Gran Madre, el Anciano Sabio, la Dama, la Diosa, la Reina y la Ama; el Héroe Solar, el Niño Eterno, de Dios, de los Mil Años o Arquetipo del Año Mil, de la Creación del Mundo, del Paraíso Perdido, de Unidad o Totalidad, de Muerte y Renacimiento, de Conjunción (Sí Mismo).
Quinta clase. La Sombra. El Anima. El Animus. La representación del Anima en el Santo Grial. El Anima en la Mona Lisa. El Arquetipo del Animus manifestado. Algunas consideraciones sobre el Animus desde los trabajos de Emma Jung.
Sexta clase. Arquetipo del Héroe Solar y sus implicancias con el desarrollo de la consciencia. Ejemplificaciones con Ulises de Ítaca, Hércules, Teseo, Jasón y los Argonautas. Intervención, incorporación y acción del Anima en las realizaciones del Héroe Solar.
Séptima clase. Los tipos psicológicos. Extravertido. Introvertido. Tipos funcionales. Reflexivo Extravertido. Reflexivo Introvertido. Sentimental Extravertido. Sentimental Introvertido. Perceptivo Extravertido. Perceptivo Introvertido. Intuitivo Extravertido. Intuitivo Introvertido. Tipología psicológica y enantiodromía.
Octava clase. Análisis e interpretación junguiana de los sueños. Mecanismos de los sueños. Los sueños compensatorios en la Psicología Junguiana. La naturaleza de los sueños en las consideraciones junguianas. Fuentes de las imágenes oníricas. Mecanismos del sueño. El lenguaje simbólico de los sueños. Estructura general de los sueños. La serie onírica. Pasos para la interpretación de los sueños. Ejemplos de sueños; su análisis e interpretación. Ejemplificaciones prácticas.
Novena clase. Los sueños no compensatorios en la clasificación junguiana. Sueños anticipatorios, traumáticos, extrasensoriales, en paralelo y proféticos. Ejemplificaciones prácticas.
Décima clase. Psicosociología junguiana. Manifestaciones arquetípicas en la familia, la comunidad, un país y una cultura. Ejemplificaciones en la literatura argentina: Martín Fierro, Don Segundo Sombra y La Autopista del Sur (Julio Cortázar). Análisis arquetípicos en tangos antológicos y la cumbia villera: manifestaciones de los arquetipos del Héroe Solar, el Anima, el Animus, el Puer Aeternus, la Gran Madre Ourobórica y otros.
Décimoprimera clase. Psicología y Alquimia. La interpretación psicológica de la Alquimia. Fases del proceso alquímico y su relación con el psiquismo humano desde la Psicología Junguiana. La Nigredo. La Albedo. La Rubedo o Citrinitas. La Gran Obra. Transmutación. El Alquimista y la Soror Mística: enfoques arquetípicos.
Décimosegunda clase. La Individuación: máxima aspiración del análisis junguiano. ¿A qué pude denominarse “campo junguiano”? Historia de la Psicología Junguiana en la Argentina. Consideraciones finales.
Título / Certificación
Certificado de aprobación
Más información
cursos@kennedy.edu.ar |